🌍 ¡En marcha por la biodiversidad! 🌿 👥🔬

Especialistas del CONICET están liderando tres innovadores proyectos científicos para proteger especies clave en la lucha contra plagas, la producción de alimentos y la fertilidad del suelo. Lo más emocionante es que estos proyectos incluyen la participación de personas de todo el país, superando las barreras de los estudios ecológicos tradicionales. 🐞🌾🌱

En el marco del Día Mundial del Medioambiente, celebrado el 5 de junio por la ONU, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) destaca la importancia de la biodiversidad para la vida en la Tierra. La pérdida de especies no solo afecta al ecosistema, sino que también tiene implicancias sociales, económicas y culturales. 🐝🌺

Proyecto Vaquitas de San Antonio 🐞 Victoria Werenkraut lidera este proyecto que busca mapear la distribución de las vaquitas de San Antonio en todo el país. Estos insectos son esenciales para el control de plagas y la regulación de otras poblaciones de insectos. «Hacer participar a la gente los hace pasar a la acción. Aunque solo sea tomando una foto, los motiva a proteger el ambiente», comenta Werenkraut.

Proyecto Vi Un Abejorro 🐝 Carolina Morales encabeza esta iniciativa para conservar al abejorro nativo argentino, especialmente el mangangá (Bombus dahlbomii), en peligro de extinción. La participación ciudadana permite actualizar registros y mapear la distribución de estas especies cruciales para la polinización y la producción de alimentos.

Proyecto Jardines Amigables con la Naturaleza 🌿 Luciana Elizalde y Sergio Lambertucci estudian cómo aves e insectos utilizan los jardines urbanos para la conservación. Este proyecto ha revelado datos sorprendentes gracias a la exhaustiva toma de datos por parte de los ciudadanos, quienes registran especies de aves e insectos en sus propios jardines.

Ciencia Ciudadana en Acción 💪 Estos proyectos demuestran el poder de la colaboración comunitaria en la ciencia. «La recopilación de datos de forma colectiva despierta la capacidad de observación y fomenta el espíritu crítico», dice Marina Arbetman. La información proporcionada por los ciudadanos es vital para entender y enfrentar los cambios ambientales globales.

Además, hay iniciativas que involucran a agricultores en el monitoreo de colmenas de abejas melíferas, cruciales para detectar invasiones y responder rápidamente a amenazas. «Desde un lado productivo y agropecuario, tener esos datos georreferenciados nos ayuda a entender cómo los cambios en el uso de la tierra y el clima afectan a las abejas», concluye Morales.

Estos proyectos son un claro ejemplo de cómo todos podemos contribuir al cuidado del medioambiente. 🌎💚 #CienciaCiudadana #Biodiversidad #MedioAmbiente #CONICET #ParticipaciónCiudadana

agencia de comunicacion AGIL
azagile web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *