En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 💡, se celebra a las mujeres cis, personas trans, travestis y no binarias que rompen moldes en el mundo científico. El objetivo no es solo reconocer sus logros, sino también motivar a niñeces y juventudes a sumarse al camino de la investigación y a pensar la ciencia desde una mirada inclusiva y equitativa.
Pero la realidad todavía tiene un “techo de cristal” 🚨. Según datos 2023 del CONICET, las mujeres son el 54% de quienes trabajan allí (más de 9 mil), pero el 60% son becarias y solo el 25% llega a Investigador Superior. Y si miramos cargos directivos en universidades y organismos científicos, la cifra baja al 10-16%. Un panorama que pide cambios urgentes.
En este contexto, un grupo de científicas argentinas se subió al buque de investigación Falkor (Too) 🚢 para la campaña Talud Continental IV, explorando las profundidades marinas del país. Entre ellas, Brenda Doti, Graziella Bozzano, Cristina Damborenea, Valeria Teso, Noelia Sánchez, Jessica Risaro, Carla de Aranzamendi, Renata Pertossi, Florencia Matusevich, Nadia Cerino y Johanna Weston, cada una con una historia que inspira.
Sus voces son tan potentes como sus hallazgos 🔬. “Soñá siempre, y cuando creas que no alcanzás ese sueño, soñá más fuerte y nunca renuncies”, dice Nadia Cerino, especialista en corales de aguas frías. Renata Pertossi, experta en crinoideos, recuerda: “Aprendan a cuestionar, indagar, preguntar sin vergüenza”. Y Carla de Aranzamendi, investigadora de ascidias, cita a Jane Goodall: “Todas tus acciones causan un impacto, solo debes decidir qué impacto querés causar”.
La ciencia argentina avanza cuando la diversidad se sube a bordo 💪. Inspirar a más mujeres y diversidades a ocupar laboratorios, barcos y cargos directivos no es solo una cuestión de justicia: es clave para un futuro con más conocimiento y más igualdad.