1️⃣ Argentina se consolida como líder del Triángulo del Litio, con producción en auge: se proyectan 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2025, un salto del 75 % respecto al 2024, gracias a inversiones en Salta, Jujuy y Catamarca. El carbonato sigue siendo el rey de las exportaciones 🇦🇷📈.
2️⃣ Carbonato de litio (Li₂CO₃): el más versátil y más producido en Argentina (~87 % de exportaciones) 💡. Se usa en baterías, cerámicas, industria farmacéutica y más. Si bien su costo de producción es más bajo, también es la base para fabricar hidróxido. Es el producto “comodín” del mercado global 😎.
3️⃣ Hidróxido de litio (LiOH): clave para baterías de alto rendimiento y autos eléctricos de larga autonomía. Se obtiene a partir del carbonato y requiere pureza muy alta (>99,5 %). Argentina tiene su primera planta comercial operativa, impulsada por POSCO en el proyecto Sal de Oro, con capacidad para 25.000 t/año. ¡Alta gama de exportación! 🚗⚡
4️⃣ Cloruro de litio (LiCl): menos visible, pero esencial como insumo industrial y paso intermedio en algunos procesos. Se usa en electroquímica, metalurgia, sistemas de aire acondicionado industrial, síntesis orgánica y más. Su precio es menor que carbonato e hidróxido y no se exporta masivamente 🌱🔬.
5️⃣ ¿Por qué importa esta distinción?
- El carbonato es más barato y flexible, pero el hidróxido es más valorado por su aporte a baterías de alta gama, lo cual impulsa su demanda.
- El cloruro, aunque limitado, es estratégico como insumo técnico en diversos procesos.
- Las diferencias en grado de pureza, costo, demanda global y usos finales definen su valor en el mercado 🧠✨.