El CENPAT alza la voz: desfinanciamiento universitario afecta también los hallazgos virales de la ciencia 🧪📚

Desde su fundación, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) se desarrolló gracias al aporte fundamental de profesionales formados en universidades públicas. Esa colaboración entre ciencia y educación superior permitió proyectos que no solo tienen valor académico, sino que también logran captar la atención pública. 🌊✨

Un buen ejemplo: la “estrella culona”, una estrella de mar descubierta durante una expedición del CONICET que se volvió viral por su forma llamativa. Esa curiosidad generada en redes sociales —y hasta inspiración para merchandising— es fruto del trabajo científico que surge de esa sinergia universidad-investigación. Facebook+30221+3conicet.gov.ar+3

Por eso, el Decreto 647/2025, que desfinancia a la universidad pública, preocupa tanto al CENPAT. No se trata sólo de números, sino de lo que esos recursos permiten: formar investigadores, generar conocimiento, y también descubrimientos que despiertan interés de la sociedad (como la estrella viral). 🏛️⚠️

El Consejo Directivo de CENPAT enfatiza que Argentina necesita urgentemente una Ley de Financiamiento Universitario para sostener ese ecosistema: para que proyectos científicos, formaciones universitarias y hallazgos atractivos para todos sigan siendo posibles. Porque cuando faltan fondos, no sólo se frena la ciencia “seria”: también se pierden esas conexiones entre ciencia, cultura y comunidad. 💬💪

Este vínculo entre universidad pública, investigación abierta y logros visibles como la estrella de mar demuestra lo valioso que es mantener un sistema robusto y bien financiado. No es sólo por la ciencia; es por lo que la ciencia aporta a la identidad, al orgullo y al futuro del país.

#NoAlVeto #UniversidadPública #CENPAT #CienciaArgentina #EstrellaCulona

agencia de comunicacion AGIL
azagile web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *