Argentina vuelve a ser protagonista en la ciencia mundial: investigadores del CONICET anunciaron el hallazgo del Joaquinraptor casali, un dinosaurio carnívoro que vivió hace unos 70 millones de años en la Patagonia. El descubrimiento fue liderado por el paleontólogo Lucio Ibiricu, y se convirtió en noticia global por lo completo del fósil y las pistas que aporta sobre la vida de estos depredadores. 🌍✨
El animal medía más de 7 metros de largo y pesaba cerca de una tonelada. Entre sus huesos apareció un dato jugoso: tenía en la mandíbula restos de un cocodrilo, lo que abre el debate sobre si era un cazador feroz o también carroñero. Este detalle, además, ayuda a entender la dinámica de los ecosistemas del Cretácico Superior en la Patagonia. 🐊🔥
Los especialistas remarcan que este fósil es clave porque permite conocer mucho mejor a los megarraptóridos, un grupo de dinosaurios carnívoros que hasta ahora solo se conocía por restos fragmentados. Ahora, con un cráneo y extremidades bien preservados, se puede reconstruir cómo cazaban, cómo crecían y hasta cómo se relacionaban entre sí. 🦴🔬
El nombre Joaquinraptor es un homenaje al hijo de Ibiricu, mientras que casali honra al paleontólogo Gabriel Casal. Según los estudios, el ejemplar tenía unos 19 años al momento de morir y fue uno de los últimos de su linaje antes de la gran extinción que borró a los dinosaurios de la Tierra. 🌌⌛
Con este hallazgo, la Patagonia argentina vuelve a brillar en el mapa de la paleontología mundial. Cada fósil descubierto no solo cuenta la historia de nuestro pasado, sino que también nos conecta con el presente: cuidar el planeta que habitamos es la mejor forma de honrar a quienes lo poblaron hace millones de años. 💚🌎
